Un nuevo artículo sobre la uretritis femenina, a menudo confundida con la cistitis bacteriana.
Todo esto para contestar a una mujer que contaba su caso de «inflamación urinaria sin infección» después de una cistitis bacteriana crónica. Tenía muchas ganas de responderle por dos razones:
– lo que la autora describió es típico de un problema común a muchas mujeres que sufren de cistitis recurrente y, sin embargo, es una situación que la clase médica maneja con dificultad
– es posible resolver este problema gracias a medidas simples pero muy poco conocidas
¿De qué se trata?
Solemos estar enganchadas a tratamientos para la cistitis con antibióticos durante meses/años. A menudo la cistitis está relacionada con infecciones urinarias (= ECBU positivo) pero los antibióticos son poco o nada efectivos y llegamos a tener recurrencia. Además, los tratamientos a menudo van acompañados de efectos segundarios como infecciones fúngicas, irritaciones, trastornos digestivos, fatiga, disminución de las defensas inmunológicas, etc.
«Después de aproximadamente 3/4 años de tribulación (visitas médicas en abundancia, exámenes de todo tipo, horas de clases y jornadas laborales perdidas, una gran cantidad de dinero arrojado por la ventana, etc.)» nos cuenta esta mujer en su testimonio, «comencé a sentir una molestia casi permanente a nivel del abdomen inferior. Al principio fue una sensación «sorda» de la que ni siquiera me di cuenta e incluso tuve problemas para identificar el origen. Pero a lo largo del tiempo esta molestia, una sensación de hormigueo, estaba presente y localizada «en la parte inferior de la vejiga» (aquellas que tienen eso lo entenderán) y en la uretra.
Después de unos meses (ni siquiera puedo decir exactamente cuánto tiempo duró), se convirtió en una sensación real de ardor, similar a la de la cistitis, pero al mismo tiempo, muy diferente: no tenía molestia cuando orinaba sino todo lo contrario: orinar me aliviaba! Y tan pronto como la micción terminaba, el dolor se reanudaba y aumentaba gradualmente hasta la siguiente micción. Mi médico y los dos urólogos que consulté en ese momento no pudieron explicarme lo que me estaba pasando. Los ECBU eran todos negativos por lo que estábamos hablando de inflamación (o irritación) pero no de infección. Un urólogo me habló de cistitis intersticial/SVD, otro de un problema psicológico…
Finalmente, después de mucho investigar, encontré elementos de respuesta en la literatura médica anglosajona. Se trataba «simplemente» de uretritis bacteriana.
En una mujer, este diagnóstico a menudo se excluye por razones anatómicas obvias: la uretra es muy corta ¡pero también un órgano tan pequeño puede enfermarse!
De hecho, se supone que las bacterias responsables de la cistitis no pueden «anidar» en la uretra femenina porque no se quedan allí el tiempo suficiente para «agarrarse». Esto es probablemente cierto para una mujer que tiene una ITU en toda su vida. Pero cuando hablamos de 12-15 al año es otra historia! En un caso como este, la adhesión de las bacterias patógenas sobre la pared de la uretra se ve favorecida por dos mecanismos:
– una frecuencia de contacto entre la pared y las bacterias que aumenta enormemente
– una «calidad» y «resistencia» de la pared de la uretra que disminuye debido a las infecciones crónicas y al tratamientos antibiótico que, al matar gérmenes patógenos, causa una gran producción de toxinas (liberadas por las bacterias en el momento de su destrucción) lo que tiene un efecto «abrasivo» (no es muy científico decirlo asì pero al menos se entiende) sobre las membranas mucosas vesicales y uretrales
¿Y los ECBU negativos entonces?
Bueno, para tomar una muestra de orina desechamos el primer chorro y es precisamente este el que puede contener las bacterias que provienen de la uretra. Además, la capacidad de las bacterias patógenas para crear un biofilm a veces las hace «invisibles» para el análisis de laboratorio.
¿Qué hacer contra la uretritis bacteriana femenina?
Una vez realizada esta hipótesis de diagnóstico, acudí a mi médico para pedirle un antibiótico, luego otro, luego un tratamiento más prolongado, etc. Siempre contenta con los efectos segundarios, pero con resultados muy poco concluyentes sobre mis dolencias (sin mencionar la cistitis que continuó a repetirse).
No había encontrado ninguna explicación «científica» del porque un antibiótico diseñado para combatir las infecciones del tracto urinario, no pudiese actuar a nivel uretral. Supongo que se debe al hecho de que la uretra está vascularizada de alguna manera que «frena» la llegada del antibiótico en esta área. Esta explicación no me satisfacía, pero no había encontrado nada mejor.
Solo años después encontré las soluciones, aprendiendo algo en los foros italianos (estoy casada con un italiano).
A continuación algunos consejos a seguir:
1º: dejar o moderar la toma de antibióticos
En general cuando una mujer llega al punto de tener una infección bacteriana localizada solo en la uretra, se producen infecciones urinarias o vaginales frecuentes. Los antibióticos en este caso ya no son una solución confiable porque causan una resistencia cada vez mayor a los gérmenes involucrados y reducen las defensas inmunológicas debido a sus efectos secundarios en la flora fisiológica del organismo.
Además, los antibióticos son totalmente ineficaces contra los biofilms bacterianos que están presentes en más del 60% de los casos y, probablemente, incluso con más frecuencia en caso de uretritis.
2º: limitar las fuentes de irritación de la uretra que no sean bacterianas
Para lograr esto, se recomienda alcalinizar la orina, por lo tanto las bayas rojas, el jugo de arándano, etc. que acidifican fuertemente la orina y la hacen más «ardiente”. También se recomienda encarecidamente limitar los productos de origen animal como carnes (rojas y blancas), embutidos, pescados y mariscos, productos lácteos y queso, alcohol y alimentos que hayan sufrido un proceso de fermentación (pan, pizza, etc.).
Luego hay que mimar el meato urinario evitando la fricción usando un lubricante para el coito, evitando la posición del misionero, usando ropa suelta, evitando la bicicleta o el caballo, etc.
3º: deshacerse del biofilm bacteriano y de las bacterias patógenas
Para esto, el biofilm debe ponerse en contacto con N-acetilcisteína (NAC) para «disgregarla». También hay que poner en contacto las bacterias patógenas liberadas por el biofilm con la D-Manosa para que se unan y luego se eliminen con el flujo orinario.
¡Es más fácil decirlo que hacerlo: «poner en contacto» las sustancias contenidas en la orina con las bacterias presentes en la uretra! De hecho, el tiempo promedio de micción es de sólo unos segundos. Por lo tanto, esta duración es insuficiente para obtener los efectos beneficiosos deseados. Sin embargo…
4º: el método MIM
=> Aquí